1. Patrocinadores del evento: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); la Secretaría del Tratado de Integración Centroamericana (SIECA) mediante el Proyecto PROALCA/USAID; la Agencia de Cooperación y de Información para el Comercio Internacional (ACICI) y la Secretaría de Estado de Relaciones exteriores de la República Dominicana. Participaron también la CEPAL, Sub-Sede México y la Organización Mundial de Comercio (OMC).
2. Objetivos: debatir sobre los temas de interés de los países participantes en la próxima reunión Ministerial que tendrá lugar en Seattle entre del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 1999 para:
i. Identificar los elementos de la agenda positiva de Centroamérica, República Dominicana y Panamá.
ii. Evaluar los desarrollos y propuestas realizadas en vísperas de la Tercera Sesión de la Conferencia Ministerial de la OMC;
iii. Análisis de posibles estrategias de los países para Tercera Ministerial y para una posible nueva ronda multilateral de negociaciones comerciales, tomando en cuenta otras negociaciones comerciales en curso o futuras en el marco del ALCA y otras negociaciones subregionales;
iv. Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación e intercambio de información entre las capitales y sus representaciones en Ginebra.
3. Resultados: se logró un compromiso por parte de los representantes de los países de tener en el futuro para lograr un intercambio continuo de información entre los países participantes, con la colaboración de la SIECA como "coordinador" con la participación activa de la UNCTAD, la ACICI y la CEPAL. Asimismo, se acordó que a través de este intercambio de información se otorgaría una contribución a una "coordinación" informal (y laxa) entre los países de Centroamérica, República Dominicana y Panamá sobre temas OMC y futuras negociaciones comerciales multilaterales.
4. Posibles modalidades de la "coordinación informal". Estas podrían adoptar diversas formas, incluyendo la conformación de un grupo informal, del "Grupo de Santo Domingo" que se reuniría periódicamente para intercambiar información y para proveer insumos de posibles estrategias que serían adecuadas para defender los intereses de los países participantes. Sobre posibles objeciones de un país no participante en este grupo respecto al apoyo que la SIECA pudiera prestar, se aseguró que este cuestionamiento no podría darse de manera formal, puesto que el Consejo de Ministros ha apoyado iniciativas similares en el pasado y ésta en particular. El Salvador en particular expresó el apoyo desde capital a esta iniciativa sobre todo por el apoyo obtenido hasta ahora por parte de los ministros y vice-ministros y por la flexibilidad tradicional exhibida por la SIECA en temas comerciales.
5. Agenda futura. Se acordó la elaboración de un programa de trabajo que incluya los siguientes elementos:
i. reuniones periódicas post-Seattle en Ginebra en marzo de 2000;
ii. eleboración de documentos de trabajo sobre la situación conforme ésta vaya evolucionando, tomando en cuenta particularmente las implicaciones de las propuestas y acuerdos que se vayan logrando para los países participantes;
iii. proveer un apoyo puntual en temas demandados que podrán ser diseminados a través del sitio web de la SIECA.
iv. elaboración de un esquema con las propuestas conforme éstas vayan siendo presentadas.
II. Resumen de las discusiones
6. Panorama General: los temas discutidos podrían ser clasificados en cuatro categorías:
A. Puesta en vigor de acuerdos existentes
B. Temas de la agenda implícita
C. Revisión prevista en los acuerdos existentes
D. Programa de los posibles temas nuevos
7. En la instrumentación de los acuerdos existentes son evidentes una serie de medidas generalizadas:
i. el uso excesivo de prácticas desleales y medidas antidumping;
ii. las disposiciones en favor de los países en desarrollo (trato especial y diferenciado, plazos más largos para la entrada en vigor de los acuerdos; asistencia técnica) son de carácter voluntario, no vinculante;
iii. el abuso de normas técnicas, de medidas no arancelarias y proteccionismo agrícola;
iv. el agotamiento de los períodos de transición; v. la pobreza de resultados en el acuerdo de servicios.
8. Estos hechos ponen de relieve la necesidad de:
i. señalar que, aunque no ha habido violaciones de los acuerdos en el sentido estrictamente legal, sí ha habido una falta de cumplimiento (ejemplos: número exagerado de salvaguardias de transición en textiles, cambios de normas de origen que lesionan ventajas comparativas, aumentos en la carga administrativa de administración aduanera, etc.) ;
ii. el proceso de evaluación de la instrumentación de los acuerdos está pendiente;
iii. los compromisos sobre cooperación técnica no han sido cumplidos (necesidad de hacer peticiones explícitas en este sentido).
9. ¿Cómo enfrentar un nuevo proceso negociador?
i. aprendiendo de las lecciones pasadas: si se negociaron mal los acuerdos tratar de utilizar las posibilidades de corregirlos en su propio contexto;
ii. será más difícil obtener alteraciones en un acuerdo aislado que en un contexto multilateral de temas por negociar;
iii. aprovechar las oportunidades en las negociaciones acordadas en la agenda incorporada (agricultura y servicios) y de las revisiones de los acuerdos existentes;
iv. (interés particular en reforzar el mecanismo de solución de diferencias);
v. reflexionar sobre la posible estructura que se dará a las negociaciones (compromiso único, cosecha temprana y negociaciones en núcleos o negociaciones sectoriales).
10. Las ventajas de un "compromiso único" pueden ser:
i. mejorar la capacidad negociadora permitiendo el logro de un equilibrio, aunque el riesgo puede ser pagar dos veces;
ii. analizar las implicaciones de aceptar negociar los "nuevos temas" (comercio y medio ambiente, políticas de competencia, comercio e inversión, facilitación del comercio, comercio electrónico, transparencia en compras gubernamentales, aranceles industriales, etc.).
11. Existen puntos específicos de dificultad de los países participantes sobre los cuales se debe hace hincapié en las futuras negociaciones, como por ejemplo:
i. insistencia en los desequilibrios en los acuerdos específicos como subvenciones y medidas compensatorias y en el incumplimiento de medidas específicas para países en desarrollo Artículo 4 del GATS, 7 y 8 del Acuerdo sobre los ADPIC;
ii. reiteración de la dificultad de cumplimiento de compromisos ya acordados e imposibilidad en muchos casos de cumplir con los períodos de transición.
12. Corresponde a los países participantes:
i. descubrir las ambigedades o concesiones incluidas en los acuerdos que puedan permitir una mayor flexibilidad;
ii. aclarar las imprecisiones en los acuerdos para incrementar el margen de maniobra (ejemplo importaciones paralelas, licencias obligatorias los ADPIC), aunque las aclaraciones pueden correr el riesgo de que se termine con normas más restrictivas;
iii. identificar de los problemas de instrumentación que es necesario resolver antes de lanzar la nueva ronda;
iv. insistir en evaluar los costos de instrumentación de los acuerdos para los países en desarrollo y la posible utilización de este argumento como moneda de cambio en modificaciones en los acuerdos (por ejemplo subsidios, prórroga del período de transición en el acuerdo sobre los ADPIC);
v. reiterar que el tema de transferencia de tecnología que es un tema horizontal relacionado con varios de los acuerdos;
vi. destacar la importancia del sector agropecuario para la región, por lo mismo darle trato igual que a otros productos en el acceso a los mercados;
vii. inclusión de la multifuncionalidad en agricultura;
viii. darle contenido real al trato especial y diferenciado;
ix. inclusión de las necesidades y requisitos de las economías pequeñas y vulnerables;
x. atención especial al regionalismo y la compatibilidad entre los compromisos multilaterales, regionales y subregionales.